jueves, 31 de mayo de 2012

Actualizaciones.

El comentario del texto "Aforismos", de Juan José Millás, se puede descargar en la barra lateral y aquí.

El comentario del texto "Enfermeros" se puede descargar en la barra lateral y aquí.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Aspectos sobre sintaxis que deben repasarse a menudo.

- Funciones de los pronombres átonos: me-te-se-nos-os-se.
- Pasiva Refleja e Impersonal Refleja.
- Suplemento.
- Diferenciar entre: CN (complementodel nombre), CADJ (complemento del adjetivo) y CADV (complemento del adv). => o se distingue cada una de las categorías o se pone en todas ADY.

martes, 22 de mayo de 2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

Coherencia, cohesión y adecuación.


Analizamos en este texto la coherencia, cohesión y adecuación:
"No cuentan con nosotros. Y lo hacen porque sí; porque “total, las enfermeras nunca protestan; son profesionales abnegadas, vocacionales, sufridas”… Vamos, que cualquiera diría que podemos trabajar sin cobrar un euro.
Ya hace tiempo que estamos bajo mínimos de plantilla, que doblamos turnos cuando una compañera se pone enfermera, que no vemos a nuestros hijos y familiares el tiempo suficiente porque trabajamos por las noches, sábados, festivos… Pero no podemos decir ni pío porque, claro, “somos funcionarios y tenemos la culpa de la ruina del país”. También hace mucho tiempo que soportamos las agresiones —más dolorosas, si cabe, que las de algún maleducado, que en todas partes los hay— de un sistema sanitario al que se está dejando morir de inanición para luego poder decir: “¿Ven como no funciona? Hay que privatizarlo”.
Soy enfermero. Trabajo en el hospital 12 de Octubre de Madrid. En los años de bonanza tuve el sueldo congelado y ahora, en menos de un año, me han menguado el sueldo, me han subido el IRPF, me obligan a trabajar más horas y no me proporcionan los medios materiales adecuados.
¿Les parece correcto jugar con la salud?— Andrés Fernández. Moralzarzal, Madrid."

viernes, 4 de mayo de 2012

Matemáticas y Literatura.

He actualizado la barra lateral con los últimos ejercicios de matemáticas y literatura renacentista.
Y PERDÓN: ya he compartido la pizarra de matematicas, sorry.

martes, 17 de abril de 2012

Pistas para el texto de La Celestina.

La pista fundamental para el texto es que Calisto, antes de iniciar este diálogo con su criado Sempronio, viene de ver a Melibea por primera vez y se ha enamorado apasionadamente. Es un amor irracional de corte trovadoresco (se corresponde con el estilo petrarquista en algunos rasgos). Ella, por supuesto, lo ha rechazado. Palabras clave: enfermedad, luz, fuego.

lunes, 19 de marzo de 2012

Subordinación Adjetiva.

Las oraciones subordinadas adjetivas que hemos hecho en la pizarra digital las tenéis aquí y en la barra lateral.

¡Suerte!

jueves, 15 de marzo de 2012

Subordinación Adjetiva y Adjetiva Sustantivada.

Para mañana viernes:
-  A Alemania le parece tímido el apoyo que Europa está prestando a la oposición serbia.
- El tabaco es el primer responsable de las enfermedades que causan la muerte.
- Pocos de los que aspiran a ganar el Tour trabajan más que Induráin.
- La privatización de esa empresa, de la que dependen miles de familias, es una decisión muy polémica.
- No es hora de lamentar las causas sociológicas y políticas del nuevo despertar de ese grupo guerrillero, sino apelar a la cordura para evitar que los terroristas provoquen un baño de sangre.

En la última también hay sustantivas.

viernes, 2 de marzo de 2012

Comentario de texto de la carta de opinión.

El TEMA del texto es crítica a la sentencia condenatoria sobre los cargos contra el Juez Garzón, que es inapropiada según el emisor del texto.

La TESIS explicita dicha crítica al señalar que Garzón puede haber incurrido en errores, pero que dichos errores no justifican la dureza de la sentencia: “Por lo que sé, y he leído completa la sentencia condenatoria, estoy persuadido de que en ninguno de los tres procesos contra Garzón ha habido pruebas para ir más allá del “error judicial” en la interpretación de su competencia como juez”. El resto del texto es el cuerpo argumentativo que desarrolla diferentes tipos de razonamientos, todos estrictamente subjetivos y afectivos. La estructura, por tanto es DEDUCTIVA y podría señalarse una conclusión en la última oración del texto.

El texto es ARGUMENTATIVO, expresa la opinión personal y subjetiva del autor sobre un tema de actualidad. Parte de una opinión personal que se enuncia directamente en la tesis (“estoy persuadido de que”) y se apoya en la suposición que se infiere del texto de que el emisor está formado en leyes, puesto que afirma haber “leído completa la sentencia condenatoria” y que sólo la acata “por demócrata”, de lo que se podría deducir que como jurista especializado no acata la sentencia.

La subjetividad con la que el autor expresa su opinión se ve claramente en los tipos de argumentos que utiliza. Utiliza desde el comienzo un punto de vista personal y fuertemente marcado por la utilización de la primera persona del singular y la expresión abierta de las opiniones propias: “por lo que sé, he leído, estoy persuadido, acato, yo (jamás) podría concluir, estoy decepcionado”, todos ellos argumentos afectivos. También se apela a la verdad y a la moral con el argumento ético-moral: “Allá la conciencia del Supremo y sus jueces; y allá, la de los jueces que tienen que callar”.

A NIVEL MORFOSINTÁCTIVO, otros rasgos que caracterizan a este texto con un tipo de argumentación subjetiva se detectan en la utilización de la primera persona gramatical, como hemos visto, incluso cierta tendencia al uso de la impersonalidad en los argumentos descriptivos para dotar a la argumentación de mayor objetividad: “no ha sido posible probarlo”.

Prueba también de la subjetividad del texto es el recurso literario de la enumeración junto a la utilización de una expresión popular (“Allá…”) que incide en diferenciar entre ellos, los jueces, y nosotros, los ciudadanos, de modo que se infiere que los jueces no son totalmente objetivos y que eso es reprobable desde un punto de vista moral. También es llamativa la utilización del adverbio “jamás” a través del recurso literario de la epanadiplosis, que consiste en comenzar y acabar una oración con la misma palabra. Las estructuras oracionales del texto son las propias del texto argumentativo, puesto que construyen periodos subordinados que expresan relaciones de oposición adversativa (“pero nadie”), por ejemplo, para marcar el desacuerdo del emisor con la sentencia.; y causales: “Por lo que sé”.

A NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO, no encontramos vocabulario connotado, puesto que el emisor, aunque expresa una opinión personal, pretende hacerlo de forma objetiva que contraste con la falta de objetividad que les supone a los jueces respecto a la sentencia. Sí destacamos el uso de tecnicismos propios de la profesión de jurista, puesto que se deduce del texto que el emisor lo es: “sentencia condenatoria, procesos, error judicial, prevaricación, discrecional, certidumbre, proceso penal, demócrata, grave insuficiencia probatoria”.

A NIVEL TEXTUAL sí hay una fuerte estructura lingüística que organice el discurso mediante marcadores: la tesis está introducida por un marcador de causalidad (“por lo que”) y la conclusión está señalada por un marcador reformulativo de opinión, el adverbio afirmativo “indudablemente”. El texto está fuertemente estructurado mediante el recurso de la presentación de argumentos y su refutación.

jueves, 1 de marzo de 2012

Último texto argumentativo antes del examen (carta de un lector en El País)..

"Por lo que sé, y he leído completa la sentencia condenatoria, estoy persuadido de que en ninguno de los tres procesos contra Garzón ha habido pruebas para ir más allá del “error judicial” en la interpretación de su competencia como juez. Lo de la “prevaricación” no ha sido posible probarlo en ningún caso; obedece a interpretaciones con un fuerte componente discrecional, impropio de la certidumbre que requiere el proceso penal. Allá la conciencia del Supremo y sus jueces; y allá, la de los jueces que tienen que callar. Por demócrata, acato la sentencia condenatoria, pero nadie me apartará de mi convicción sobre su grave insuficiencia probatoria. De su lectura, yo jamás podría concluir que está probada la prevaricación del juez, jamás. Indudablemente, estoy decepcionado con el Supremo de manera muy grave."
— José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Comentario de texto de Juan José Millás "Retórica".


El TEMA del texto es crítica a la utilización de una retórica superflua para la presentación de una medida de graves consecuencias para la sociedad, como es la reforma laboral. / crítica al intento de suavizar, con lo que dice sobre ella, la reforma laboral.

La TESIS explicita dicha crítica al señalar que la presentación de la reforma laboral por parte del gobierno se hace con un lenguaje que pretende ocultar la verdad de los hechos o, al menos disimularla: “La tríada adjetival es la vaselina destinada a reducir los desgarros que la violación ha comenzado a provocar en el cuerpo social” (Se pueden considerar también tesis las líneas anteriores a ésta.). El resto del texto es el cuerpo argumentativo que desarrolla diferentes tipos de razonamientos a partir de los tres adjetivos con los que el presidente califica dicha reforma. La estructura, por tanto es DEDUCTIVA, con la salvedad de que hay una pequeña introducción antes de la tesis.

El texto es ARGUMENTATIVO, expresa la opinión personal y subjetiva del autor sobre un tema de actualidad. Parte de una cuestión filosófica que presupone que la verdad se explica por sí misma, es decir, que todos los argumentos están ordenados en torno a un argumento ético-moral: que la verdad cae por su propio peso, no necesita retórica. Afirma que Rajoy utiliza esos tres adjetivos “por un problema de carácter técnico con la verdad”. A continuación pasa a desgranar la argumentación en tres partes: la de los argumentos que responden al adjetivo “justa”, la de los argumentos que responden al adjetivo “buena” y la de los argumentos que responden al adjetivo “necesaria”.

La subjetividad con la que el autor expresa su opinión se ve claramente en los tipos de argumentos que utiliza. Utiliza mecanismos propios de la objetividad, como es la comparación, pero lo hace de un modo claramente connotativo, mediante la antítesis, puesto que da su opinión: al adjetivo “justa” contrapone que no es “evidente”; al adjetivo “buena” contrapone que es “mentira tan palmaria” y al adjetivo “necesaria” contrapone que “para quién”. Finalmente resume esta parte de la argumentación con una calificación subjetiva de la misma: “Pura trampa retórica al servicio de ocultar la basura”.
La segunda parte del cuerpo argumentativo comienza con la comparación de la argumentación de Rajoy con la de Guindos y Rosell, sentenciando con una serie de argumentos-ejemplos de sentido común que se resumen en el siguiente: “Frente a la verdad, la retórica desaparece”.

A NIVEL MORFOSINTÁCTIVO, otros rasgos que caracterizan a este texto con un tipo de argumentación subjetiva se detectan en la utilización de la tercera persona gramatical e incluso cierta tendencia al uso de la impersonalidad (no hay un sujeto de persona marcado gramaticalmente), cuya intención de objetividad queda desmentida en la utilización de la primera persona del plural de la última frase del texto: “entendemos por qué”. También el tratamiento formal del receptor (usted) puede confundir, pero la inclusión del receptor en el texto mediante la segunda persona siempre supone un intento de atraer su opinión hacia la del emisor.
Prueba también de la subjetividad del texto es el recurso literario de la comparación y metáfora (“Pura trampa retórica al servicio de ocultar la basura”; “Algo extremadamente agresivo es algo extremadamente agresivo y punto, al modo en que un cuchillo corta o no corta”). La ironía impregna el texto, pero se detecta claramente en la interrogación retórica: “¿verdad que suena bien?”. Las estructuras oracionales del texto son las propias del texto argumentativo, puesto que construyen periodos subordinados que expresan relaciones principalmente de oposición.

A NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO, encontramos también abundante vocabulario connotado (“vaselina, desgarro, violación, rojo de vergüenza, mentira tan palmaria, letanía, trampa retórica, basura, agresiva, belicosa, pendenciera”), como es frecuente en un texto de opinión, con la pretensión de influir en el receptor. El uso de los tiempos verbales de subjuntivo (“hubiera afirmado”) y perífrasis de posibilidad (“Podría haber dicho”) denotan también el carácter subjetivo del artículo.

              A NIVEL TEXTUAL sí hay una fuerte estructura lingüística que organice el discurso mediante marcadores: dos conjunciones condicionales “si” marcan la diferencia entre la primera parte (introducción y tesis) y la segunda, también con una interrogación, (cuerpo argumentativo.) El texto está fuertemente estructurado mediante el recurso de la presentación de argumentos y su refutación. Primero presenta la argumentación de Rajoy y la refuta. Y después presenta los argumentos de Guindos y Rosell y los desarrolla.

viernes, 24 de febrero de 2012

Análisis del texto argumentativo "RETÓRICA" de Juan José Millás.

Si en los días anteriores a la consumación de la reforma laboral Rajoy predicaba de ella que sería amplia, profunda y equilibrada, una vez perpetrada ha dado en calificarla de justa, buena y necesaria. La tríada adjetival es la vaselina destinada a reducir los desgarros que la violación ha comenzado a provocar en el cuerpo social. ¿Que por qué siempre tres adjetivos y no uno o dos? Por una cuestión de ritmo, desde luego, pero también por un problema de carácter técnico con la verdad. Si hubiera afirmado de la reforma que era justa, y solo justa, siendo tan obvio su desafuero, éste habría resultado aún más evidente. Podría haber dicho solo que era buena, pero quizá se habría puesto rojo de vergüenza ante una mentira tan palmaria. De haberse quedado en que era necesaria, muchos nos habríamos preguntado para quién. Recitando que era justa, buena y necesaria construía una letanía en la que lo que se escuchaba, más que su significado, era su sonido, su cadencia, su música (su sonido, su cadencia, su música, ¿verdad que suena bien?). Pura trampa retórica al servicio de ocultar la basura. Observen la diferencia con De Guindos cuando se limitó a calificarla de extremadamente agresiva. Frente a la verdad, la retórica desaparece. Nada de tríadas que pudieran confundir o despistar. Podría haber dicho que era extremadamente agresiva, extremadamente belicosa y extremadamente pendenciera, pero la carga adjetival habría puesto en guardia a su interlocutor (¿de qué me quiere convencer?). Algo extremadamente agresivo es algo extremadamente agresivo y punto, al modo en que un cuchillo corta o no corta. Reparen también en el ejemplo de Rosell, el jefe de la patronal, cuando le dijo a su segundo que se aguantara la risa ante las cámaras. No le dijo aguántate la risa, reprime la alegría y disimula el contento. Entendemos por qué.

Comentario del texto "Maternidad responsable".

El TEMA del texto es la reivindicación de la necesidad de instaurar políticas que de verdad concilien la vida familiar y la laboral.

La TESIS explicita dicha reivindicación al señalar que lo que subleva a la autora “es que el debate se centre en lo que hace Sáenz de Santamaría con su bebé, cuando las cuestiones a tratar deberían ser otras”. El resto del cuerpo argumentativo son argumentos que desarrollan las cuestiones que, según la autora, deberían tratarse respecto al tema. La estructura, por tanto es DEDUCTIVA, con la salvedad de que hay una pequeña introducción antes de la tesis.

El texto es ARGUMENTATIVO, expresa la opinión personal y subjetiva de la autora sobre un tema de actualidad. Parte de una anécdota que ha provocado debate en la prensa sobre la cual va desarrollando, a modo de argumentos en contra de la opinión popular, su opinión sobre las medidas que deben tomarse respecto a los permisos por maternidad.
La subjetividad con la que la autora expresa su opinión se ve claramente en los tipos de argumentos que utiliza, que no son de tipo lógico sino que son característicos de la argumentación afectiva. De hecho, todos sus argumentos están sustentados en un recurso literario fundamental para implicar al receptor en el texto y expresar la propia frustración: la interrogación retórica.  Apoya dicha argumentación emocional en argumentos de sentido común (“¿Por qué se nombran siempre los países de nuestro entorno cuando se trata de pagar, pero nunca para comparar el cuidado que ponen en esos países en los primeros años de vida de los hijos?”) y de autoridad (“¿por qué en este país el permiso maternal no llega ni a los cuatro meses, cuando la OMS recomienda lactancia materna exclusiva y a demanda los seis primeros meses de vida?”).

A NIVEL MORFOSINTÁCTIVO, otros rasgos que caracterizan a este texto con un tipo de argumentación subjetiva se detectan en la utilización de la primera persona gramatical y la expresión abierta de los sentimientos (“A mí no me escandaliza”, “Lo que me subleva”).
Prueba también de la subjetividad del texto es el recurso literario de la interrogación retórica, y la enumeración de dichas interrogaciones retóricas, que inciden machaconamente en denunciar una realidad que no atiende al derecho de las familias y que, sin embargo, se preocupa más de las cuestiones superficiales, como lo que hace la vicepresidenta con su derecho de maternidad.
Las estructuras oracionales del texto son las propias del texto argumentativo, puesto que construyen periodos subordinados que expresan relaciones de causalidad y oposición.

A NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO, encontramos también abundante vocabulario connotado (“escandaliza, subleva, salas dignas, lidiar, maternidad responsable”), como es frecuente en un texto de opinión, con la pretensión de influir en el receptor. El uso de los tiempos verbales, en presente la mayoría, denota el carácter descriptivo y actual del artículo.

A NIVEL TEXTUAL no hay una fuerte estructura lingüística que organice el discurso mediante marcadores. El texto sí está fuertemente estructurado a nivel semántico mediante la introducción de las distintas partes con una oración que expresa la opinión de la autora: 1ª parte: “A mí no me escandaliza”; 2ª parte: “Lo que me subleva”; 3ª parte: las interrogaciones retóricas. A nivel interno, oracional, sí encontramos conectores de naturaleza lógica que explican relaciones, por ejemplo, de oposición (“Por qué se nombran siempre los países de nuestro entorno cuando se trata de pagar, pero nunca).

jueves, 16 de febrero de 2012

Tarea para el miércoles 22 de febrero.

Lee el siguiente artículo de opinión de Maruja Torres: "Tontos".

A continuación, bien en el cuaderno, bien en los comentarios de este post:

a. Identifica tema y tesis.
b. Identifica y analiza la estructura del texto, di si es expositivo o argumentativo y di por qué.
c. Analiza todas las características del texto siguiendo como guión el cuadro de la página 153.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Impersonales Reflejas.

Ante las dudas que tuvimos con la oración del examen ("Se ha producido un crecimiento de los países pobres"), me he puesto a investigar posibles soluciones y las he encontrado. Y digo laS porque son dos las soluciones.

El problema con este tipo de estructuras es que, cuando van en singular, se produce ambigüedad semántica y sintáctica. De hecho, por eso se llaman Impersonales Reflejas. Las soluciones son las siguientes:

1ª/ La oración es PASIVA REFLEJA, puesto que se mantiene la concordancia y admite un Complemento Agente. En este caso "un crecimiento de los países pobres" es sujeto y el "se" es marca de pasiva refleja.

2ª/ La oración es IMPERSONAL (en este caso es clarísima la impersonalidad) puesto que es evidente que no hay un agente de la acción. En este caso se analiza todo como predicado,   "un crecimiento de los países" como CD y el "se" como marca de impersonal refleja.

En 2º de Bachillerato hay que argumentar claramente esta doble solución.

Así que: todos contentos :)

miércoles, 18 de enero de 2012

Nuevos materiales. Nuevo texto para análisis de estilística de las formas verbales.

Os pongo en la barra lateral los ejercicios sobre estilística verbal que hemos hecho hoy.
Además amplío los apuntes sobre este tema.

"El 70% de los padres que utiliza redes sociales ha enviado a sus hijos una solicitud de amistad. El 39% de los retoños que la aceptan confiesan que, de poder, la habrían rechazado.
Si McLuhan hubiera podido asistir a la explosión de las redes sociales se habría quedado atónito ante la precisión de sus teorías. Era experto en comunicación, lo que sin duda le dio un gran conocimiento de la naturaleza humana. Y esta, a pesar de los adelantos digitales, la inmediatez de los e-mail o los chats y las redes sociales, no ha cambiado. Los padres de hoy siguen suspirando por lo de siempre: por controlar la vida de esos adolescentes que dejaron de ser niños y se empeñan en saborear su creciente nivel de independencia."

Ciao :)